El año pasado fueron 42 estudiantes que participaron en la primera edición del curso Memoria, Género y Derechos Humanos en el Cono Sur, un espacio dedicado a la exploración de las historias de mujeres militantes y defensoras de los derechos humanos en las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Este espacio, buscará ahondar en las dictaduras cívico-militares en el Cono Sur durante la década de los 70´ y las experiencias e historias de mujeres que, a través de partidos políticos y movimientos sociales, trabajaron por la defensa de los derechos humanos en sus respectivos países, muchas de ellas siendo posteriormente expuestas a formas particulares de violencia política. En este sentido, el curso propone miradas de género en torno a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los gobiernos de facto en estos cuatro países de América Latina.
Este curso se realizará nuevamente en modalidad online y será dictado por las académicas: Carla Peñaloza y Javiera Robles (Chile), María Antonieta Mendizábal (Brasil), Jimena Alonso (Uruguay) y Natalia Casola y Victoria Álvarez (Argentina).
El programa consta de 7 sesiones a realizarse entre el 2 de noviembre y el 14 de diciembre del 2022. Las inscripciones ya se encuentran abiertas hasta el 30 de octubre en el siguiente formulario https://bit.ly/3RksKRG.
El curso será certificado a todos/as quienes participen y se dará opción de acceder a la aprobación del curso a quienes entreguen un trabajo final.
Contenidos del curso:
MIÉRCOLES 02 DE NOVIEMBRE | CLASE 1: INTRODUCCIÓN
Profesora a cargo: Dra. Carla Peñaloza Palma. Historiadora. Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Directora del Diplomado de Educación, Memoria y Derechos Humanos.
MIÉRCOLES 09 DE NOVIEMBRE | CLASE 2: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA REPRESIÓN A MUJERES MILITANTES DURANTE LA DICTADURA MILITAR BRASILEÑA
Profesora a cargo: Dra. María Antonieta Mendizábal. Historiadora por la Universidad de Chile. Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Antropología del Espacio y del Territorio por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado y colaborado en organismos como la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil y el Centro Internacional de Derechos Humanos de São Paulo de la Academia Paulista de Direito.
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE | CLASE 3: DICTADURA Y PRISIÓN POLÍTICA. LA EXPERIENCIA FEMENINA DE LAS CÁRCELES URUGUAYAS
Profesora a cargo: Mag. Jimena Alonso. Historiadora. Integrante del Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay.
MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE | CLASE 4: GÉNERO, REPRESIÓN Y RESISTENCIAS. LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES DURANTE LA DICTADURA MILITAR CHILENA
Profesora a cargo: Mag. Javiera Robles Recabarren. Historiadora. Integrante de la Red de Historiadoras Feministas.
MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE | CLASE 5: CLASE, GÉNERO Y MILITANCIAS EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 70 Y 80
Profesora a cargo: Dra. Natalia Casola. Historiadora. Investigadora Adjunta de CONICET. Miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires (IIEGE/UBA).
MIÉRCOLES 07 DE DICIEMBRE | CLASE 6: GÉNERO Y REPRESIÓN EN ARGENTINA. TESTIMONIO Y MARCOS SOCIALES DE ESCUCHA.
Profesora a cargo: Dra. Victoria Álvarez. Historiadora. Becaria postdoctoral de CONICET. Miembro del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDH-UNGS) y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires (IIEGE/UBA).
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE | CLASE 7: SESIÓN DE CIERRE.
Fechas y horarios
Miércoles de 18.30 a 20.00 (Chile continental)
Uso de plataforma Zoom y https://www.u-cursos.cl/
Duración
2 de noviembre al 14 de diciembre
Postulaciones
Exclusivamente mediante el siguiente formulario (CUPOS LIMITADOS):
Aranceles
US$ 100 (Extranjeros)
CL$ 100.000
Descuentos y beneficios:
30% de descuento para estudiantes actuales del Diplomado.
20% de descuento para ex estudiantes del Diplomado.
10% para funcionarios de la Universidad de Chile y estudiantes matriculados en la casa de estudios.
Modalidad de pago:
Pago con tarjetas bancarias o transferencia electrónica.
Consulta el proceso de tu postulación y por otras dudas a [email protected]